¿Qué día paga la Seguridad Social la baja por paternidad? (Actualizado marzo 2025)

Trabajador/a disfrutando del tiempo con su hijo/a durante la baja por paternidad.
Índice

Artículo actualizado en marzo de 2025.

Si has sido padre recientemente, seguro que te estás preguntando cuándo se cobra la baja por paternidad, cuánto tiempo puedes disfrutarla o cómo tramitarla correctamente ante la Seguridad Social. Resolver estas dudas es clave para poder planificar bien tu tiempo y tu economía familiar.

En esta guía actualizada te explicamos cómo solicitar la baja por paternidad, qué requisitos debes cumplir, cuánto vas a cobrar y cómo paga el INSS esta prestación. También respondemos a las preguntas más comunes que suelen surgir durante el proceso.

¿Qué es la baja por paternidad?

La baja por paternidad es un permiso retribuido reconocido por la Seguridad Social que permite al padre biológico o adoptivo ausentarse de su trabajo tras el nacimiento, adopción o acogida de un hijo. Desde 2021, está equipada en duración y condiciones con la baja por maternidad, dentro de lo que se conoce como prestación por nacimiento y cuidado del menor.

Este permiso tiene una duración de 16 semanas, es personal, intransferible y obligatorio en parte (las seis primeras semanas). Su objetivo es fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y garantizar un inicio de vida familiar equilibrado.

La prestación es gestionada y pagada directamente por el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), no por la empresa.

Plazos para solicitar la prestación por paternidad

El plazo para solicitar la prestación comienza desde el momento del nacimiento o adopción y se extiende hasta 15 días hábiles posteriores al inicio del permiso. Es importante no dejar pasar este período para evitar retrasos o incluso perder el derecho a cobrar.

Este trámite se puede realizar:

  • Por internet, a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, usando certificado digital, DNIe o sistema Cl@ve.
  • Presencialmente, pidiendo cita previa en el CAISS (Centro de Atención e Información de la Seguridad Social) más cercano.

Derechos de la baja de paternidad

Al acogerte a este permiso, el trabajador tiene reconocidos los siguientes derechos:

  • Disfrutar de 16 semanas de permiso retribuido al 100 %.
  • Mantener su puesto de trabajo durante el tiempo de baja.
  • No poder ser despedido por ejercer este derecho (protección especial).
  • Cotizar durante todo el periodo como si estuviera trabajando.
  • Elegir cómo distribuir las semanas voluntarias, en uno o varios periodos.

Las primeras 6 semanas son obligatorias y deben disfrutarse tras el nacimiento o adopción, una jornada completa y de forma ininterrumpida. Las 10 semanas restantes son flexibles y se pueden tomar hasta que el menor cumpla 12 meses.

¿Cuándo se cobra la baja por paternidad?

El INSS realiza el pago a mes vencido, normalmente el último día hábil del mes. En función del banco, el ingreso puede llegar entre el día 30 y 31 o adelantarse si el último día cae en fin de semana o festivo.

Por ejemplo:

  • En marzo de 2025, el último día hábil es el lunes 31. La mayoría de beneficiarios recibirán el ingreso ese mismo día.
  • Si el banco anticipa pagos (como hace CaixaBank o BBVA), puede recibirse el viernes anterior.

¿Cómo paga el INSS la baja por paternidad? Lo hace por transferencia directa a la cuenta bancaria que hayas indicado al presentar la solicitud. No hay retención de IRPF en el momento del cobro, pero la prestación sí debe declararse en la Renta.

¿Cuánto se cobra?

La importación de la prestación por paternidad es del 100% de la base reguladora diaria, basada en la base de cotización del mes anterior al inicio del permiso. Esto incluye el salario base y otros conceptos como antigüedad o pagas prorrateadas, dependiendo del convenio.

Ejemplos prácticos:

  • Si tu base reguladora es de 2.000 € mensuales, ese será el importe bruto que cobrarás cada mes.
  • En caso de trabajar a tiempo parcial, se aplicará el cálculo proporcional.

Esta prestación es compatible con otras ayudas familiares, como el complemento de ayuda a la infancia o deducciones por maternidad y paternidad en la Declaración de la Renta.

Duración de la prestación

Desde 2021, la duración es igual para ambos progenitores: 16 semanas. Se distribuyen de la siguiente manera:

  • 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas tras el nacimiento, una jornada completa.
  • 10 semanas voluntarias, a disfrutar en bloques semanales dentro de los 12 meses siguientes.

Puedes elegir si tomarlas todas seguidas o repartirlas. Es obligatorio notificar previamente a la empresa y al INSS las fechas en las que se disfrutará el resto del permiso.

Este permiso puede disfrutarse de una jornada completa o parcial, si se pacta con la empresa y se autoriza por el INSS.

¿Cómo puedo solicitar el pago de la prestación por paternidad?

Para saber cómo tramitar la baja por paternidad, debes seguir estos pasos:

Requisitos para cobrar la paternidad

  • Estar dado de alta en la Seguridad Social.
  • Tener cubierto un periodo mínimo de cotización:
    • Si eres mayor de 26 años: 180 días en los últimos 7 años o 360 días en total.
    • Si eres menor de 26: 90 días en los últimos 7 años o 180 días en total.

Cómo solicitar la prestación paso a paso

  1. Accede a la Sede electrónica de la Seguridad Social.
  2. Entre en el apartado «Nacimiento y cuidado del menor».
  3. Complete el formulario y adjunte la documentación:
    • DNI/NIE
    • Libro de familia o certificado de nacimiento
    • Certificado de empresa (en algunos casos lo envía la empresa directamente)
  4. Firma y presenta la solicitud.

También puedes pedir cita previa para hacerlo presencialmente si no dispones de medios digitales.

Preguntas frecuentes

¿Puede solicitarla un autónomo?

Si. Si estás dado de alta en el RETA y cumples los requisitos de cotización, puedes disfrutar de la baja igual que un trabajador por cuenta ajena.

¿Cuánto tarda en aprobarse?

Normalmente, entre 7 y 15 días desde que presenta la solicitud. Puedes consultar el estado del expediente online.

¿Se puede disfrutar de un tiempo parcial?

Sí, aunque requiere acuerdo previo con la empresa y autorización del INSS.

¿Hay que declarar la prestación en la Renta?

Sí, es una renta sujeta a IRPF y debe incluirse en la Declaración.

En Assesor Online te podemos ayudar

Disfrutar de tu hijo en sus primeros días es un derecho. La baja por paternidad te permite hacerlo con garantías, sabiendo que seguirás cobrando tu salario y que tienes protección laboral durante ese tiempo. Saber cómo solicitar la prestación por paternidad, cuándo paga el INSS y qué documentación necesitas es clave para no encontrarte con sorpresas.

📌 Si no sabes cómo gestionar tu baja de paternidad, en Assessor Online podemos ayudarte. Nos encargamos de todo el trámite por ti, de forma rápida y segura. Contacta con nosotros, estaremos encantados de ayudarte. Somos tus asesores de confianza.

Bibliografía

  • Cobee. (2024). Baja por paternidad: todos los detalles.
  • Orden de estela. (2024). Baja de paternidad: requisitos, duración y trámite.
  • OkDiario. (2024). Estas son las fechas de cobro de la prestación por paternidad.
  • Seguridad Social. (2025). Prestación por nacimiento y cuidado del menor.

¿Tienes dudas?

Te las resolvemos

    Sigue leyendo

    Otras entradas

    En el crucial momento de crisis económica que nos encontramos, la inestabilidad de la actividad laboral se hace notoria en la sociedad....
    El contrato formativo une la formación teórica con la actividad laboral, lo cual es muy apropiado para aquellos jóvenes que...
    En diciembre del año pasado se aprobó una nueva reforma laboral, cuyo objetivo principal era la limitación del contrato temporal,...
    Creatividad para incitar a que pruebes nuestros servicios de forma gratuita

    Asesoría Online para Autónomos y PYMES

    Tu Asesoría Online

    Si eres autónomo o pyme, puedes tener tu asesoría fiscal y contable a un sólo click. Un servicio 100% online con un equipo experto y trato personalizado. Todo esto desde sólo 24,90€/mes.